La protección de los derechos de propiedad intelectual adquiere una relevancia crítica en el contexto actual, donde la información circula velozmente a través de diversas plataformas en línea. En México, la notificación de aviso y retirada surgió como una herramienta esencial para los titulares de derechos, permitiendo la defensa de sus creaciones en el ámbito digital de forma inmediata. Un mecanismo relativamente nuevo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el primero de julio de 2020, se ha visto atacado respecto a su función legal y la forma adecuada de implementar estos procedimientos para asegurar la protección efectiva de los derechos de propiedad intelectual.
La notificación de aviso y retirada, es un proceso legal que habilita a los titulares de derechos para alertar a plataformas digitales acerca de la presencia de contenido que infringe sus derechos. El propósito central es solicitar la eliminación o desactivación del material infractor y con ello proteger la integridad creativa de los titulares de derechos.
En México, la Ley Federal del Derecho de Autor en su artículo 114 Octies establece el marco legal para las notificaciones de aviso y retirada. Este artículo establece que las plataformas digitales o proveedores de servicios de Internet no serán responsables por los daños y perjuicios ocasionados a los titulares de derechos de autor, derechos conexos y demás titulares de algún derecho de propiedad intelectual, cuando sean capaces de reaccionar de forma inmediata ante los avisos presentados. Cuando se reciba un aviso por parte de un titular de derechos de autor o derechos conexos, se debe proceder de manera expedita y eficaz a la remoción, retiro, eliminación o inhabilitación del acceso a materiales o contenidos dispuestos, habilitados o transmitidos sin el consentimiento del titular del derecho de autor o derecho conexo alojados en su plataforma.
El aviso de notificación y retirada que debe presentarse ante las plataformas digitales en donde se ha detectado una posible violación a derechos de autor o derechos conexos, debe contener:
Señalar nombre del titular o representante legal y medio de contacto para recibir notificaciones.
Identificar el contenido de la infracción reclamada.
Manifestar el interés o derecho con respecto a los derechos de autor.
Especificar los datos de la ubicación electrónica a la que se refiere la infracción reclamada.
La plataforma digital procederá a examinar la notificación y, si cuenta con los requisitos legales mínimos para su validez, procederá a retirar o desactivar el material infractor, bastando en este momento la existencia de una presunción de infracción en favor del presunto titular de derechos de autor.
Aunque las notificaciones de aviso y retirada son cruciales para proteger los derechos de propiedad intelectual, su mal uso puede acarrear consecuencias legales. Por ello, nuestra legislación nacional prevé la existencia de un “contra-aviso”, en donde la persona afectada por la eliminación o suspensión de contenido, puede intentar explicar ante la plataforma digital que se cometió un error, o bien, que cuenta con algún tipo de autorización para el contenido reclamado. La plataforma digital al recibir este contra-aviso notificará a quien presentó el aviso original y deberá habilitar de forma inmediata el contenido disputado.
Contra esta determinación, el titular de derechos de autor o derechos conexos que presentó su aviso original, deberá iniciar un procedimiento judicial o administrativo en un plazo no mayor a 15 días hábiles para volver a eliminar o suspender el material que presuntamente le afecta.
Como se ha visto, el mecanismo de aviso y retirada en sus primeras fases apela a la buena fe de los intervinientes, por lo cual es esencial que los titulares de derechos y las plataformas digitales actúen con ética y respeten los procedimientos establecidos por la legislación mexicana, contribuyendo así a un entorno digital más justo y de protección a los derechos de autor. Quizá aquí es donde encontramos un área de oportunidad en la reforma legal, donde se deba establecer un proceso de sanción para quienes decidan hacer un uso incorrecto de estos mecanismos en busca de un beneficio que no les correspondería.
En México, la implementación de la notificación de aviso y retirada ha sido objeto de debate debido a las preocupaciones planteadas por algunos sectores que argumentan posibles violaciones a la libertad de expresión. A pesar de estas inquietudes, la experiencia internacional, particularmente en plataformas como YouTube donde este sistema ha sido aplicado durante años, demuestra que la notificación de aviso y retirada es una herramienta necesaria para la salvaguarda efectiva de los derechos de propiedad intelectual en el mundo digital.
La crítica basada en la posible limitación de la libertad de expresión se contrarresta con el hecho de que este mecanismo no busca coartar la capacidad de compartir información legítima, sino más bien proteger a los creadores y titulares de derechos contra la reproducción no autorizada de sus obras. Es impórtate reconocer que estos mecanismos no están diseñados para inhibir la diversidad de opiniones o la expresión legítima de ideas, sino para combatir activamente la piratería digital y la infracción de derechos. La notificación de aviso y retirada, respaldada por experiencias internacionales exitosas, lo coloca como un recurso valioso para proteger los derechos de propiedad intelectual en el entorno digital mexicano. Su correcta implementación, en concordancia con la legislación vigente, es esencial para mantener el equilibrio entre la protección de los derechos y la promoción de la libre expresión en línea. Al seguir estos procedimientos de manera ética, se contribuye al fortalecimiento de un entorno digital donde la creatividad y la innovación son respetadas y protegidas.
Por: Miguel Cruz Espindola
Publicado por primera vez en: Revista Pletora Lex.